La sociedad civil y el bienestar de la niñez: Pacto Niñez en el Congreso sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil
Durante el Tercer Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil, Pacto Niñez, Bloque por la Infancia y Redes de Infancia presentaron la importancia del rol activo que debe cumplir la sociedad civil en la promoción y protección de los Derechos de la niñez.
Camila Berríos, coordinadora de Pacto Niñez, Jorge Martínez, secretario ejecutivo de Bloque por la Infancia y Roberto Celedón Bulnes, Director de Crea Equidad y representante de Redes de Infancia, participaron el viernes 17 de enero en el Tercer Congreso Chileno sobre Maltrato y Abuso Sexual Infantil, en la región de Valparaíso. Allí, a primera hora de la mañana realizaron el seminario “La urgencia de actuar: el rol de la sociedad civil en la garantía de Derechos”.
El encuentro tuvo como fin relevar el papel fundamental que tiene la sociedad civil organizada en la creación de entornos seguros para niñas, niños y adolescentes, así como en la vigilancia de la implementación de políticas públicas. La y los expositores compartieron desde sus diversas experiencias cómo las organizaciones han promovido cambios significativos en las comunidades, resaltando la importancia de la colaboración interinstitucional para enfrentar las distintas formas de violencia que afectan a la niñez.
El conversatorio comenzó con la exposición de Pacto Niñez. En ella, Camila Berríos destacó el desafío de que la sociedad actúe de manera articulada en un contexto de constante cambio y tensión, haciendo un especial llamado a realizar un cambio de mirada y promover el bienestar de la niñez.
Tras ello, Jorge Martínez explicó cómo fue el rol que jugó la sociedad civil en la formulación de la Ley de Garantías, así como en la formulación de la Defensoría de la Niñez y en la Subsecretaría de la Niñez. Para cerrar, Roberto Celedón Bulnes relató su experiencia vinculada a la implementación de la protección especializada en la niñez y adolescencia.
El seminario concluyó con un llamado a fortalecer las redes de colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil, el Estado y las comunidades, destacando que solo mediante un trabajo articulado se podrán garantizar entornos seguros y protectores para niñas, niños y adolescentes en Chile. Este esfuerzo conjunto es crucial para erradicar la violencia y avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.