Bienestar Emocional

El bienestar emocional se compone de bienestar psicológico y bienestar subjetivo. El primero se sostiene en el autoconcepto de la persona, que está mediado por el conocimiento que tiene de sí misma, contiene varias dimensiones de la vida y está fuertemente relacionado con la autoestima y la autoeficacia, indicadores que han mostrado un impacto positivo en el bienestar, particularmente de los adolescentes. Tanto la salud física como la salud mental tienen una estrecha relación con el goce del bienestar psicológico. El bienestar subjetivo se construye en base a las evaluaciones que las personas hacen sobre su vida, en términos cognitivos y afectivos, representando creencias y sentimientos acerca de cuán gratificantes son sus vidas.

Buen Trato

El buen trato se configura en torno a las relaciones significativas que se establecen con la familia, los pares y el entorno cercano. Estas impactan en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares inician la socialización, sirven como base para futuras relaciones, e influyen en el desarrollo y el bienestar sobre todo en la primera infancia. En algunos casos, es el Estado el encargado de proveer este primer espacio de socialización. La relación con los pares también es un factor significativo para hacer gratificantes las experiencias cotidianas y construir las bases del bienestar. En la infancia media y adolescencia, la escuela es un contexto de desarrollo donde los niños, niñas y adolescentes pasan gran parte de su tiempo, relacionándose con sus compañeros y también con los adultos, y que juega un rol relevante en las relaciones de convivencia, lo mismo que la conformación de amistades. Este núcleo también considera el ocio y el uso de la tecnología, la organización del tiempo libre, el acceso a la tecnología, y el acompañamiento en las interacciones para evitar el aislamiento o situaciones de acoso o bullying.

Entornos Amables

El núcleo de acción entornos amables requiere la existencia de un piso de protección social, que actúe como seguro contra la pobreza para la niñez, garantizando el acceso a servicios públicos esenciales y condiciones de vida que no estén determinadas por el nivel de ingresos. Los ámbitos básicos para considerar aquí son: ingreso monetario suficiente, espacios en la comunidad que apoyen labores de cuidado infantil, salud, educación y alimentación. También debe considerarse la existencia de redes comunitarias y la creación de un sentido de comunidad. El modelo de bienestar multidimensional señala que el bienestar socio comunitario requiere de recursos materiales y derechos, vínculo positivo, relaciones con la comunidad y la satisfacción con el medio ambiente.

Núcleos de Coordinación

Para implementar la hoja de ruta de Pacto Niñez nos articulamos en Núcleos de Coordinación: esta forma de organizarnos es nuestra estrategia para desarrollar acciones y/o temáticas que apunten al logro de la visión de Pacto Niñez

Noticias

Iniciativa Popular de Norma que reconocía derechos de la niñez en la Nueva Constitución es rechazada

Con 5 votos a favor y 7 abstenciones, la mañana del 9 de septiembre la Comisión de Principios y Derechos Civiles y Políticos del Consejo Constitucional rechazó integrar la Iniciativa Popular de Norma 9247 “Niñas, niños y adolescentes en la Nueva Constitución”, la que buscaba reconocer y asegurar los derechos de la niñez y adolescencia en la nueva carta magna.

Leer más »